Las garrapatas son un vector de enfermedades para las personas y animales domésticos. Viven principalmente en bosques y praderas asociadas a hospedadores como roedores y aves. Con mayor frecuencia se encuentran en entornos domésticos donde existe un micro hábitat húmedo creado por gramíneas altas, jardines y orillas de bosques.

 

En áreas urbanas podemos encontrarlas en nidos de palomas, en áticos. Sus picaduras muchas veces causan reacciones alérgicas.

  • Algunas especies de garrapatas son transmisoras de agentes (virus, bacterias, etc.) capaces de producir enfermedades en los animales y en el hombre.
  • Las infecciones con estos agentes tienen un importante impacto en la ganadería extensiva, al producir notables pérdidas productivas.
  • En Asturias, el aprovechamiento ganadero de zonas de monte favorece la supervivencia y el mantenimiento de las fases libres de garrapatas, que disponen de animales sobre los que alimentarse.
  • Las actividades recreativas (muy frecuentes en Asturias) elevan el riesgo de picadura de garrapatas a las personas y la transmisión a éstas de agentes causantes de enfermedades.
  • Las garrapatas tienen un notable impacto en la ganadería extensiva y también constituyen un riesgo para la salud humana, al producir daños a sus hospedadores por acción directa o por la inoculación de organismos patógenos.

     

    Los principales efectos perjudiciales que producen están relacionados con los siguientes aspectos:

    Transmisión de enfermedades. Las garrapatas ocupan el segundo lugar en importancia, siendo superadas solo por los mosquitos. No obstante, las garrapatas transmiten una mayor variedad de agentes (virus, bacterias, hongos, etc.) que los mosquitos.

    Pérdida de sangre. Una sola hembra de garrapata puede ingerir hasta ocho centímetros cúbicos de sangre, por lo que los animales que sufren parasitaciones masivas padecerán una marcada anemia que puede llegar a provocar su muerte o un debilitamiento que los hace más susceptibles a otras enfermedades.

    Efectos tóxicos. Las picaduras de garrapata pueden ocasionar parálisis y toxemias, dado que su saliva contiene neurotoxinas y otras sustancias de efecto tóxico.

Las garrapatas, son parásitos hematófagos (es decir, se alimentan de sangre) obligados de vertebrados.

En el ámbito del control de plagas urbanas, distinguimos dos familias dentro del orden Ixodida:

1. Ixodidae: garrapatas de cuerpo duro. (Ninfas y los adultos poseen una zona de quitina en la parte superior denominada escudo dorsal, muy desarrollado en los machos).
Dos géneros se pueden encontrar con más frecuencia:

 

  • Género Ixodes, en ambientes con humedad alta y temperaturas no muy extremas, son muy sensibles a la desecación. Especie representativa es Ixodes ricinus  que parasita a mamíferos como roedores y carnívoros, incluso a aves, y se encuentra sobre todo en el norte de España, localizándose fundamentalmente en zonas con vegetación invadiendo jardines y parques al ser transportada por distintos hospedadores. Está activa en otoño, incluso en invierno si las temperaturas no son muy bajas.
  • Género Rhipicephalus, en ambientes más áridos y temperaturas más elevadas. Especie representativa es Rhipicephalus sanguineus, conocida también como la garrapata parda del perro, que se encuentra en carnívoros pero también en roedores, y es la especie más frecuente en parque y jardines, invadiendo perreras e incluso el interior de las casas.Acanthoscelides obtectus adulto

La puesta de huevos la realiza de forma ininterrumpida entre 4.000 a 50.000, dependiendo de la especie y de la cantidad de sangre ingerida; puede durar varias semanas; los huevos son depositados en el suelo; una vez realizada la hembra muere.
Las larvas se desplazan ascendiendo por la vegetación esperando un hospedador al que fijarse por los pelos, la piel, la ropa permaneciendo hasta más de 5 días para alimentarse de sangre. Posteriormente se desprenden,  caen al suelo para mudar a ninfas; éstas esperan un nuevo hospedador del que alimentarse  ascendiendo por la vegetación.  Una vez alimentadas vuelven a desprenderse, caen al suelo y mudan a adultos, machos y hembras.

garrapataLas garrapatas de cuerpo duro son recogidas por los animales, normalmente nuestras mascotas, en paseos por el campo, pueblos, zonas con presencia de rebaños de ovejas, animales silvestres, … Como pueden tardar días en desprenderse una vez alimentadas, es fácil introducirlas en nuestros hogares, alojamientos que admitan mascotas, jardines, parques, perreras. Rhipicephalus sanguineus se encuentra en ocasiones fijadas a las personas incluso no teniendo mascotas, por el hecho de pasear o sentarse en el césped de jardines, parques, zonas de monte,… Pueden transmitir enfermedades, la mayoría entre animales domésticos, pero también a humanos como la fiebre botonosa producida por Rickettsia canorii o la enfermedad de Lyme, por Borrelia burgdorferi. La enfermedad de Lyme se ha descrito en todos los continentes convirtiéndose en un problema de Salud Pública. Asturias es la Comunidad Autónoma donde se describió el primer caso en España de esta enfermedad. Las manifestaciones clinicas incluyen signos y sintomas cutáneos, articulares, cardiacos y reumáticos.

2. Argasidae: garrapatas de cuerpo blando. Son parásitos de aves ligados a sus zonas de cría y reposo, picando accidentalmente a los mamíferos. Carecen de escudo dorsal. Realizan una puesta de huevos después de cada comida, en cantidades  de 100 a 500 huevos cada vez. La cópula la realizan siempre fuera del hospedador.
Argas reflexus  parasita palomas, suele originar problemas y molestias en los ambientes urbanos. Si su número es elevado, las aves pueden llegar a morir, sobre todo pollos en nido.

¿Cómo podemos controlar la infestación por garrapatas?
Exploración periódica de las mascotas, especialmente cuello y orejas, para detectar la presencia de individuos. Cuando lleguemos a casa después de un paseo, es conveniente realizar una inspección superficial del cuerpo de la mascota. A veces es posible su captura mientras se desplazan entre el pelo, antes de su fijación. Una vez fijadas a la mascota, pueden ser difíciles de extraer, dependiendo de la especie si segrega o no sustancia cementante.

No realizar extracción manual de las mismas, porque si presionamos el idiosoma (cuerpo y los cuatro pares de patas) y provocamos la inoculación de la saliva y contenidos digestivos de la garrapata en la persona o mascota parasitada, podemos causar un shock.

La práctica popular de quitar garrapatas rociándolas con alcoholes, aceites, gasolina o cualquier otra sustancia, así como quemarlas con cigarrillo, NO ES RECOMENDABLE, ya que, como respuesta, la garrapata puede regurgitar el contenido de su intestino, lugar donde se encuentran estas bacterias, favoreciendo la transmisión de la enfermedad.


extraccion garrapata1La extracción ideal sería, utlizando guantes, emplear pinzas muy finas, romas, mejor en ángulo, realizando la tracción lo más cerca posible de la piel. Debemos evitar que queden dentro las "partes bucales" (hipostoma), que es lo que intoducen en la piel. Despues de retirar la garrapata, limpiar la zona con agua/jabon y desinfectarla con alcohol u otro desinfectante adecuado.extraccion garrapata2 En caso de infestaciones graves debemos tratar las mascotas para para evitar que las garrapatas continúen el ciclo en el interior de los domicilios. El veterinario os aconsejará el producto con actividad ixodicida más adecuado. 

En el control ambiental, los profesionales de control del sector de plagas, implementamos medidas físicas y químicas.
En jardines, y antes de que empiece la época de actividad, debemos mantener el césped y maleza cortados; la gestión adecuada de residuos, impide que se refugien, y al recibir la acción de los rayos solares, los adultos pueden morir y sus huevos desecarse; conviene realizar una desratización y desinsectación en madrigueras, ya que son lugares de puesta y los roedores, los hospedadores de elección de las larvas. En caso de tener problemas repetidos, se recomienda realizar cada año tratamientos preventivos con productos profesionales de alto poder residual; uno de ellos para reducir el número de ninfas, y el segundo para reducir los adultos.

La picadura de la garrapata no implica necesariamente que se haya contraido la enfermedad de Lyme u otras enfermedades transmitidas por ellas, por lo que en principio, desde el punto de vista médico, no está indicada la profilaxis con antibióticos. No obstante, conviene consultar con su médico.

La mayor parte de las garrapatas, en sus estados biológicos móviles, presentan un comportamiento de búsqueda que consiste en escalar sobre las hierbas, arbustos u otro tipo de vegetación frondosa, extender sus extremidades anteriores que contienen el órgano de Haller y esperar a que los hospedadores pasen y se rocen con la vegetación. Cuando esto sucede, la garrapata se libera de la vegetación y se arrastra sobre el hospedador. Aunque las garrapatas pueden fijarse sobre cualquier lugar del animal, sus sitios preferidos son áreas de piel fina como la cabeza (particularmente las orejas), los espacios interdigitales, la espalda, la región inguinal y escrotal, y las axilas. Una vez en el hospedador, las garrapatas usan sus quelíceros para perforar la epidermis e insertar su hipotosmo dentro de la misma. De 10 a 30 minutos después de la inserción del hipostomo, desde las glándulas salivares se secreta una sustancia que actúa como un cemento para sellar el hipotosmo en el lugar de inserción y favorecer la fijación. Este proceso puede durar de 24 a 36 horas y la ingesta de sangre suele ser nula.

 

garrapata-plagas-asturias

garrapata-control-asturias