Tratamientos legionella. Asturias.
La Legionella es un bacilo gram negativo, aerobio y no esporulado, que pertenece a la familia Legionellaceae, de la que se conocen alrededor de 30 especies y más de 50 serogrupos. Legionella pneumophila, es responsable de más del 90% de las infecciones. Este microorganismo debe su nombre a que se identificó por primera vez en una convención de legionarios en Filadefia en el año 1976.
Su hábitat natural es el agua, encontrándose en ríos, lagos, fuentes, estanques, conducciones de agua sanitaria y equipamientos de hidromasaje. Lo podemos aislar también a partir del suelo húmedo, pero no en la tierra seca.
Es capaz de sobrevivir en un amplio intervalo de condiciones físico-químicas, multiplicándose entre 20 ºC y 45 ºC, destruyéndose a 70 ºC. Su temperatura óptima de crecimiento es 35-37 ºC.
La transmisión se realiza si existe un reservorio, un mecanismo de diseminación eficiente y un huésped susceptible a la infección. El mecanismo más aceptado de transmisión es la aerosolización del agua contaminada por esta bacteria y la inhalación de este aerosol.
Ámbito normativo: Real decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis, que clasifica las instalaciones en:
1.º Instalaciones con mayor probabilidad de proliferación y dispersión de Legionella:
a) Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
b) Sistemas de agua caliente sanitaria con acumulador y circuito de retorno.
c) Sistemas de agua climatizada con agitación constante y recirculación a través de chorros de alta velocidad o la inyección de aire (spas, jakuzzis, piscinas, vasos o bañeras terapéuticas, bañeras de hidromasaje, tratamientos con chorros a presión, otras).
d) Centrales humidificadoras industriales.
2.º Instalaciones con menor probabilidad de proliferación y dispersión de Legionella:
a) Sistemas de instalación interior de agua fría de consumo humano (tuberías, depósitos, aljibes), cisternas o depósitos móviles y agua caliente sanitaria sin circuito de retorno.
b) Equipos de enfriamiento evaporativo que pulvericen agua, no incluidos en el apartado 2.1.º
c) Humectadores.
d) Fuentes ornamentales.
e) Sistemas de riego por aspersión en el medio urbano.
f ) Sistemas de agua contra incendios.
g) Elementos de refrigeración por aerosolización, al aire libre.
h) Otros aparatos que acumulen agua y puedan producir aerosoles.
3.º Instalaciones de riesgo en terapia respiratoria:
a) Equipos de terapia respiratoria.
b) Respiradores.
c) Nebulizadores.
d) Otros equipos médicos en contacto con las vías respiratorias.
Métodos de tratamiento de las instalaciones:
- Sistema físico, basado en la aplicación de equipos de filtración adecuados para la retención de bacterias, aplicación de radiación ultravioleta, aumento de la temperatura o cualquier otro sistema utilizado con el fin de retener o destruir la carga bacteriológica del agua sin introducir productos químicos ni aplicar procedimientos electroquímicos.
- Sistema físico-químico, el utilizado mediante la aplicación de procedimientos electroquímicos con el fin de destruir la carga bacteriológica del agua.
- Desinfección química: en el caso de instalaciones interiores de agua de consumo humano fría y agua caliente sanitaria, los productos químicos utilizados para el tratamiento de las instalaciones deberán cumplir lo dispuesto a tal fin en el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.
- Desinfección térmica: elevación de temperatura de la instalación de agua caliente sanitaria (ACS) durante un tiempo tal que el par (T,t) asegure la destrucción de la bacteria.
Desde el punto de vista médico, la legionelosis se refiere a los cuadors clínicos debidos a la infección por la bacteria Legionella. Van desde formas asintomáticas, fiebre de Pontiac, o la enfermedad del legionario (forma neumónica).
La legionelosis es una EDO (enfermedad de declaración obligatoria) en nuestro país desde 1996, de manera que todos los casos que se detectan se notifican a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. En total, en España se han registrado 501 brotes entre 1999 y 2009, con un total de 3.402 infectados y 138 fallecidos.
Desinfección