Drosophila melanogaster. Mosca del vinagre
Drosophila melanogaster o mosca del vinagre, es un insecto díptero, cosmopolita, de unos 3 mm de longitud en su forma adulta y ojos de color rojizo. A veces su presencia ocasiona molestias en domicilios, restaurantes, mercados u otras instalaciones de manipulación de alimentos.
La mosca del vinagre, experimenta su desarrollo embrionario dentro de un huevo para eclosionar como larva. Ésta, atraviesa dos estadios larvales más, aumentando de tamaño y convirtiéndose en pupa que por metamorfosis origina el adulto.
Ciclo de vida
Drosophila melanogaster presenta metamorfosis completa; el ciclo biológico, desde la fecundación hasta alcanzar el estado adulto comprende cuatro fases: huevo, larva (tres estadios), pupa y adulto.
Huevo: El desarrollo embrionario tiene lugar en el huevo, tras la fecundación y formación del cigoto. Los huevos son pequeños, difíciles de observar; miden 0.5 mm. De su parte anterior se proyectan dos apéndices ensanchados en sus extremos que previenen el hundimiento del huevo en las superficies donde son depositados La hembra puede poner hasta 500 huevos. Las moscas ponen sus huevos en las grietas o en piel rota de fruta o verdura, vino, vinagre, sidra o cerveza. También se reproducen en el agua sucia de los fregaderos, o agua procedente del lavado de suelo que contienen partículas de alimentos que fermentan en condiciones favorables.
La hembra comienza a depositar huevos maduros desde el segundo día de haber emergido de la pupa; aproximadamente entre 50 y 70 huevos por día, durante los primeros días. La producción de huevos decrece con el tiempo.
Los huevos eclosionan alrededor de 24 horas en pequeñas larvas que se alimentan cerca de la superficie de los alimentos en fermentación.
El desarrollo embrionario de Drosophila melanogaster dura unas 24 horas (a 25ºC de temperatura); es decir, al día siguiente de que la mosca haya puesto los huevos, las larvas eclosionan.
Larva: son de colores transparentes o crema, de 2.5 a 4.5 mm de longitud y se encuentran cerca de su fuente de alimento.
El desarrollo larvario se puede producir en unos cuatro días a 24 ° C. Las larvas maduras se arrastran fuera del alimento líquido a una zona más seca de los alimentos o el suelo para pupar.
Después de cinco o seis días se arrastran a las zonas más secas para pupar.
- Estado I: desde que eclosiona el huevo hasta las 24 horas. Las larvas presentan gran movilidad y buscan alimento.
- Estado II: entre las 24-48 y 72 horas de vida.
- Estado III: entre las 72 a 96 horas de vida. Se desplazan a zonas secas para pupar.
Pupa: La transición (metamorfosis) de las larvas a plena madurez se produce dentro de la pupa. Las pupas miden unos 3 mm de largo y de color ámbar.
Adulto: Drosophila melanogaster, mide entre 3 - 4 mm. Tiene ojos rojos y cuerpo parcialmente a rayas de color marrón amarillento.
Las hembras son un poco más grandes que los machos, con 7 segmentos visibles y el extremo posterior alargado. Cada segmento abdominal tiene en la superficie dorsal una banda de color más oscuro. Los machos de tamaño inferior, tiene 5 segmentos visibles (los dos últimos fusionados) y el extremo posterior redondeado.
La madurez sexual se alcanza unas seis horas después de emerger del pupario.
Temperaturas superiores a 30ºC provoca la muerte de las moscas.
Temperaturas inferiores a 20ºC prolongan el ciclo biológico.
La longevidad del adulto puede alcanzar un mes o más. Los machos suelen vivir menos tiempo que las hembras.
Control:
- Localizar y eliminar los lugares de crianza. Las zonas que contienen alimentos en fermentación, son los más evidentes.
- Instalar telas mosquiteras en ventanas y huecos practicables, pueden reducir la entrada del número de moscas en nuestras instalaciones. Mantener las puertas de nuestras instalaciones cerradas e instalar cortinas de aire.
- Limpieza minuciosa de envases, latas, botellas, cubos de basura y contenedores de reciclaje de envases vacíos antes de su reciclado, para eliminar fuentes potenciales de alimentos.
- Extraer y eliminar los desechos orgánicos y humedades debajo de las mesas de trabajo, enfriadores de botellas, máquinas de hielo, desagües o sistemas de drenaje.
- El uso de insectocutores puede reducir el número de ejemplares en nuestras instalaciones.
- Revisión y limpieza de los dispensadores de cerveza y otras bebidas.
- Si procede, monitorización y control por empresas de control de plagas especializadas.