Tinea pellionella. Polilla de la ropa.
Tinea pellionella, conocida también como polila portaestuches de los roperos, polilla tejedora de la ropa, tejedora de capullos o casemaking cltothes moth, pertenece a la familia Tineidae. Los adultos son de cuerpo pequeño. Tienen poca capacidad de vuelo, y se desplazan de forma rápida. Es una especie cosmopolita.
Su nombre se debe a que, a diferencia de la polilla común (Tineola bisselliella), la larva se desplaza transportando un saco o estuche, que rara vez está formado por fibras del material que constituye su alimento. El estuche aumenta de tamaño a medida que lo hace la larva.
Realiza su desarrollo mediante metamorfosis efectuando las siguientes fases: huevo, larva, que es la que conocemos como polilla, pupa y adulto.
Huevos: la hembra realiza la puesta sobre tejidos u otras fuentes de alimento, en cantidades de 35 a 50 huevos, que eclosionan entre los 4 a 7 días. Se adhieren a los materiales con una secrección adhesiva. Las hembras mueren una vez se ha completado la puesta. Una puesta de huevos, produce una cantidad de larvas suficiente para destruir una prenda u objeto preciado.
Larva: la larva madura mide aproximadamente 1 cm; es blancuzca, excepto la cabeza y la placa dorsal que son de color marrón. Sólo la larva de la polilla es la que daña los tejidos.
Ataca materiales que contienen queratina, plumas, lana, cadáveres de animales momificados o disecados, pieles, cáñamo, tabaco, plantas medicinales, semillas de lino, almendras, azafrán, etc. La fase de larva pasa por 5-11 estados, y puede durar de 30-90 días, según las condiciones de humedad, temperatura y disponibilidad de alimento. Las larvas recién eclosionadas, pueden penetrar por agujeros de un tamaño aproximado de 1.5 mm de diámetro. Construye una especie de tubo o cubierta rara vez formada por fibras de sus fuentes de alimento. Se sienten atraídas por fibras sucias, con restos de sudor, orina, alimentos, etc. Las larvas se esconden en su estuche cuando se las molesta.
Pupa: para pupar, la larva madura construye un pequeño saco o estuche sellado, permaneciendo en su interior entre 9 a 20 días. Antes de la fase pupa, la larva emigra a lugares protegidos o resguardados. A menudo se localizan en techos, paredes o lugares protegidos, cercanos al material infestado.
Adultos: miden 1-1.4 cm de envergadura, siendo el tamaño de los machos inferior al de las hembras; son voladores y viven de 3 a 8 días. Son de color canela o marrón, con tres manchas oscurs en las alas anteriores, aunque a veces no se perciben.Las polillas adultas no se alimentan y viven solamente con fines de apareamiento y puesta de huevos. Los machos, voladores activos, buscan a las hembras que permanecen estacionarias. La hembra es más longeva que el macho. Los adultos buscan espacios reducidos como pequeñas grietas y aberturas para encontrar las fuentes adecuadas de alimento sobre los que depositar sus huevos. A diferencia de muchas polillas, no se sienten atraídos por la luz; son de hábitos nocturnos y no producen daños en productos almacenados.
Signos de presencia: a menudo, y a ojos inexpertos, se limitan a la observación del daño realizado en distintos productos almacenados y suelen pasar inadvertidos hasta que la infestación por las polillas de la ropa es elevada.
Daños producidos: con frecuencia se producen en artículos ornamentales y aquellos que no están correctamente almacenados. La cantidad de daño producido por las larvas, está relacionado con el tiempo que permanecen en distintas localizaciones. Se localizan agujeros, con patrones irregulares, normalmente en zonas ocultas o aisladas como grietas, en muebles tapizados, puños, mangas o cuellos de trajes, camisas, así como restos de fibras que se desprenden fácilmente por sí solas o durante un cepillado o sacudidas convencionales. En ocasiones, se obsevan agujeros simétricos, similares a los perforados por una grapadora sobre papel o tela.
Métodos de control: son similares a las descritos para el control de plodia interpunctella.
- Identificación de la plaga para conocer sus hábitos y localizar las fuentes de alimento. A menudo, requiere los servicios de empresas o profesionales especializados.
- Localización de productos o artículos infestados. Suele requerir inspección ordenada y metódica en todo el edificio o dependencias.
- Eliminación/desinsectación, restauración de la fuente de alimento.
- Monitorización de las instalaciones y supervisión de las mismas con la frecuencia estipulada por personal especializado.
- Uso de biocidas por parte de profesionales especializados si las condiciones lo requieren.
- Almacenamiento correcto de los artículos susceptibles de ser dañados en envases estancos. Recordar que las larvas recién eclosionadas, pueden penetrar por agujeros de un tamaño aproximado de 1.5 mm de diámetro.