Moscas del drenaje o de los filtros (Psychoda spp),
Las moscas del drenaje o de los filtros, se pueden observar en las paredes y techos de los cuartos de baño, aseos, cocinas, sótanos, habitaciones, etc. Comparten hábitat con los mosquitos, por lo que a menudo se confunden con éstos, pero no pican.
En número elevado pueden ocasionar molestias.
Son conocidas también como mosca de los baños, del urinario, mosca polilla, mosca palomilla, de las cañerías, de las tuberías, de las alcantarillas, o moscas de aguas residuales, entre otros nombres.
Proliferan en sumideros, drenajes, fosas sépticas, etc. Se observan con relativa frecuencia en baños, cocinas, vestuarios, duchas y otros entornos donde pudiera haber anomalías de funcionamiento o deficiente mantenimiento de los sistemas de saneamiento.
Sus alas son peludas y relativamente grandes. El cuerpo y las alas están cubiertos con vellos que le dan una apariencia peluda o velluda. De ahí deriva el nombre de mosca polilla.

Se reproducen en ambientes húmedos y materia en descomposición.
Su desarrollo tiene 4 fases: huevo, larva, pupa y adulto.
Huevos: Las hembras adultas ponen huevos muy pequeños, de color crema en grupos entre 10 y 200 unidades sobre zonas gelatinosas en desagües y alcantarillas. También pueden criar en zonas húmedas sombreadas al aire libre como bajo plantas de macetas, comederos de aves, canalones obstruidos, aparatos de aire acondicionado, o en zonas de tierra húmeda, en filtros de plantas de aguas residuales, alrededores de fregaderos, desagües, sifones, basuras y casi en cualquier parte con materia orgánica húmeda. Así pues, los adultos son muy comunes en depuradoras, salas de filtrado de aguas, cocinas, baños, lavaderos, cloacas.
Pasados 2 días de la puesta del huevo aparecen las primeras larvas.
Larvas: necesitan para su desarrollo aguas con poco oxígeno, alimentándose de materia orgánica, bacterias, algas y hongos acumulados en los desagües. En los entornos naturales, se alimentan de plantas y animales en descomposición. Respiran a través de un tubo que ayuda a sobrevivir incluso cuando su ambiente es muy húmedo. Rara vez se ven porque se encuentran en lugares protegidos. La mayoría de las larvas son largas, entre 3 y 9 mm, delgadas y sin patas.
Se alimentan de la materia orgánica en descomposición durante 1-2 semanas, para después entrar en estado de pupa durante unos pocos días antes de que emerjan los adultos. Pupan en zonas secas lejos de las zonas de alimentación.
Respiran por medio de tubos que se extienden a traves de la superficie.

Debido a su tamaño diminuto, es capaz de penetrar las telas mosquiteras comunes. Son malas voladoras, con vuelos irregulares y recorren cortas distancias, pero fácilmente pueden ser acarreados por el viento a distancias de hasta 90 metros o más. Durante el día suelen reposar en superficies verticales cerca de las aberturas del drenaje y en áreas sombreadas. En posición de descanso sus alas, sin venas cruzadas, se disponen en forma tipo techo.
Su mayor actividad ocurre al atardecer cuando pueden ser vistos volando sobre las aberturas del drenaje en el interior o, en el exterior, sobre las camas de filtros en los registros sanitarios, etc.
El ciclo biológico, dependiendo de las condiciones ambientales, dura entre 1 semana a 30 días. La temperatura es una variable determinante en la duración del ciclo de vida.
La eliminación de los restos de materia orgánica en descomposición son determinantes a la hora de enfocar el control de la infestación.