Plodia Interpunctella.
Plodia interpunctella es una plaga común en productos almacenados. Se la conoce también como palomilla o polilla india de la harina, palomilla bandeada, polilla de la fruta seca. Los adultos pueden entrar en domicilios o locales de manipulación de alimentos a través de puertas o ventanas abiertas pero la mayoría se desarrollan en productos envasados y almacenados durante largos períodos de tiempo.
Los adultos tienen una envergadura alar de 16-20 mm; el primer tercio de las alas anteriores tiene un color gris claro, y los otros dos tercios un color marrón con tonos cobrizos. La larva neonata tiene un color blanquecino-amarillento, con tonalidades rosa, marrón y verde en función del sustrato alimenticio, 3 pares de patas verdaderas y 4 pares de falsas patas provistas de ganchos, alcanzando un tamaño en su máximo desarrollo de unos 12 mm. Los adultos no producen daños y son buenos voladores. Vuelan por la noche y son atraídos por las luces. El número de generaciones por año es de 4-6. El ciclo vital completo dura 26-35 días, pero puede llegar a 280 días si no hay alimento o la temperatura no es adecuada. Las larvas de plodia interpunctella pueden invadir alimentos envasados. En condiciones deficientes de oxígeno en atmósferas modificadas, pueden sobrevivir hasta 6 días.
Las hembras realizan la puesta sobre los alimentos de noche y está compuesta de 100-500 huevos pequeños aislados o en grupos, no pegajosos, de tamaño inferior a 0.5 mm. La puesta, está influenciada por el olor de la comida. Los adultos pu
eden depositar sus huevos cerca de los alimentos cuando son inaccesibles debido a los envases u otros obstáculos, o si los olores son débiles.
Las larvas neonatas se suelen localizar en las fisuras y grietas que tienen los alimentos, dejando al alimentarse un tejido sedoso donde acumulan sus excrementos y restos de sustrato alimenticio, formando una cavidad o túnel donde refugiarse; la fase de larva en condiciones atmosféricas de 25ºC dura unos 25 días, pudiendo llegar a más de 130 días en condiciones desfavorables.
Para realizar la fase pupa, las larvas abandonan el alimento atacado y se instalan en lugares protegidos, siendo esta la razón por la que se las puede encontrar moviéndose por las paredes, techos, mostradores de las casas o locales de manipulación de alimentos infestados. Se encuentran en frutos secos, chocolate, leche en polvo, harina, pan, pastas, semillas y cereales (suelen alimentarse primeramente del embrión), plantas medicinales, alimentos para animales o "petfood", especias, flores secas, etc. Producen muchos daños tanto por los alimentos que destruye como por la contaminación que produce con sus sedas y deyecciones.
La tela (similar a una telaraña) asociada con recipientes de alimentos puede ser un indicio de infestación. Otro indicio, es la observación de "gusanos" por las paredes o techos en cocinas, en zonas cercanas a almacenes, armarios, estanterías de alimentos, etc.
Plodia interpunctella, se considera una plaga secundaria para granos de cereales sanos y secos, y plaga primaria de gran importancia en harinas y otros productos de la molienda. Su control se dificulta por el estado de diapausa y porque las larvas buscan lugares protegidos, recorriendo varios metros para pupar.
La hembra deposita de 100 a 500 huevos aislados o en grupos en los productos que ataca. La eclosión de los huevos varía también según el tipo de alimentos. Las larvas recién nacidas se dispersan rápidamente para encontrar alimento. Los primeros estadios pueden invadir envases por agujeros de diámetro 0.39-0.45mm. La invasión disminuye al aumentar la distancia de las larvas con la fuente de alimento.
La larva va dejando un hilo de seda a medida que se alimenta, formando una tela característica en donde se acumulan sus deyecciones y pequeñas partículas de alimentos, contaminándolos. En alimentos a granel su ataque es superficial, pero en los productos envasados pueden penetrar en los espacios que queda entre saco y saco. Pupan en la superficie de los productos atacados o en grietas y escondrijos que existen en los pisos y paredes de las cocinas, almacenes, etc. Su ciclo biológico dura aproximadamente 26 días a 30° C y humedad relativa de 70% aunque puede prolongarse en algunos individuos que presentan una fase prepupal de reposo o diapausa. El almacenamiento a 10° C, aumenta la mortalidad de los adultos, y los que sobreviven muestran una disminución en la producción de huevos, siendo éstos menos viables. A temperaturas inferiores a 10° C no completan su desarrollo.
Las medidas de control incluyen:
- Localizar la fuente de infestación.
- Eliminación y destrucción los alimentos infestados.
- Limpieza y aspiración de residuos de alimentos que puedan encontrarse en grietas, cajones, estantes, detrás de mobiliarios etc. Como medida de precaución, debe tirarse la bolsa de la aspiradora para evitar reinfestaciones. Todo el alimento hallado en las áreas de almacenamiento debe retirarse cuidadosamente para eliminar cualquier fuente adicional de alimento para larvas.
- Protección de alimentos en envases que impidan la entrada de larvas y puesta de huevos de adultos. Los primeros estadios pueden invadir envases por agujeros de diámetro 0.39-0.45 mm.
- Inspección visual de alimentos en la compra o recepción de mercancías, comprobado la integridad de envases/embalajes, ausencia de adultos y larvas, rechazando aquellos no conformes. Comprar sólo alimentos con envases sellados y sin signos de deterioro por insectos o roedores. Comprobar fecha de caducidad/consumo preferente. La infestación se puede desarrollar en cualquier punto de la cadena alimentaria, durante el procesado, almacenamiento, transporte, etc.
- Gestión adecuada del almacén: rotación adecuada de alimentos, de forma que los primeros en entrar, sean los primeros en salir. Para ello, deben colocarse los alimentos más antiguos al frente y los recientes al fondo de las estanterías. (FIFO: First In, First Out). Realizar la compra para abastecimiento de cortos períodos de tiempo, teniendo en cuenta las fechas de consumo preferente.
- Almacenar los alimentos una vez abiertos en envases con tapas ajustadas para impedir la entrada de larvas o adultos. Como se ha comentado, los primeros estadios penetran envases por agujeros de diámetro entre 0.39 y 0.45 milímetros.
- Evitar decoraciones en las que se utilizan mazorcas de maíz seco, flores o semillas que pueden resultar atractivas para este tipo de plaga.
- En caso de tratamientos químicos y/o monitorización en almacenes o locales de manipulación de alimentos serán realizados por empresas de control de plagas debidamente autorizadas.