liposcelis-sp

Piojos de los libros o de la corteza

Los psocópteros (Psocoptera), son conocidos también como “piojos de los libros” o “piojos de la corteza”, por su parecido con algunas especies de piojos. Su nombre puede inducir a error pues no sólo se encuentran en los libros. Es frecuente observarlos en alimentos almacenados en nuestros armarios o despensas, por ejemplo en la harina, describiéndolos la gente como “piojos de la harina”, “bichos en la harina”, siendo motivo de frecuentes reclamaciones por parte de los consumidores en comercios minoristas y otros centros de alimentación.


Se les puede ver en envases y embalajes de cartón, papeles enmohecidos, libros, etc., y también en paredes o lugares húmedos de las viviendas, así como bajo las cortezas húmedas en los exteriores. Son de color gris transparente, blanco amarillento o café oscuro, de cuerpo blando, sin o con alas largas o cortas.
A menudo invaden los envases rotos o abiertos. Son atraídos por envases de productos almacenados contaminados por moho o por el propio alimento. No pican a los humanos. Alimentos comúnmente infestados incluyen los cereales, azúcar, leche en polvo, harina, pasta, chocolate, levadura, etc.

Los psocópteros se asocian con alta humedad. Son frecuentes en edificios de nueva construcción o locales que han sido reformados recientemente. Una de las causas sería la humedad asociada al yeso y otros materiales de construcción, y a ventilación inadecuada en los inmuebles.
Las cocinas son una de las dependencias que proporcionan las condiciones necesarias para su desarrollo, especialmente cocinas mal diseñadas, sin adecuada ventilación y, en el ámbito profesional de la hostelería, cuando se evita poner en funcionamiento las campanas extractoras.  
Algunas especies viven en ambientes humanos (casas, bodegas, graneros, etc.), donde son frecuentes en papeles enmohecidos.  


MORFOLOGÍA

  • La mayoría de los psocópteros miden entre 1 y 6 mm. Debido a su pequeño tamaño, es frecuente que pasen desapercibidos.
  • Su cabeza tiene forma abultada. El aparato bucal es masticador.
  • Las antenas generalmente largas y delgadas, formadas por 11-50 antenómeros.
  • Según la especie, pueden tener o no alas.

 

Las especies más conocidas son las que viven en construcciones como casas, graneros, bodegas, etc. Estas especies, por lo general, carecen de alas y son frecuentes en papeles y libros que están o estuvieron húmedos, por lo que se las conoce como piojos o piojillos de los libros, del polvo o de la paja.
lepinotus-patruelisLas especies que viven en el campo, se las encuentra en las plantas, corteza de los árboles, bajo las piedras, etc., y por lo general tienen alas bien desarrolladas.

Los psócidos prefieren vivir en lugares oscuros, cálidos y húmedos, como los pliegues de envases de alimentos, en los armarios, en el polvo y la suciedad debajo de los electrodomésticos (nevera, congelador, horno, lavadora, etc). También se pueden encontrar en:

  • Paredes de yeso en edificios de reciente construcción o edificios antigüos reformados.  La humedad en los mismos origina mohos y hongos microscópicos en suelos y paredes que les sirve de alimento.
  • Bibliotecas, librerías, libros  húmedos cuyos almidones y pegamentos soportan con facilidad el crecimiento de los mohos.
  • Tuberías de agua con escapes de agua o que generen condensaciones.
  • Grietas o huecos en forjados, paredes y muros.
  • Armarios, cómodas, elementos decorativos, instrumentos musicales, etc. de madera. Marcos de puertas y ventanas
  • Alfombras y tapices.
  • Contenedores de alimentos almacenados.
  • Palets de madera, cartón, materiales de papel.
  • Colecciones de plantas, insectos, etc.
  • Pieles de mamíferos, nidos de aves, etc.
  • En jardines y parques.
  • Basureros y contenedores de basura.
  • lepinotus-spLepinotus patruelis, uno de los psocópteros más comunes, se desarrolla en condiciones frías, y se pueden encontrar en casas de veraneo o domicilios ocupados esporádicamente, especialmente si están húmedas.
  • Liposcelis bostrychophila, por otra parte, se desarrolla a temperaturas más altas en cuyo caso las cocinas pueden proporcionar un entorno ideal debido a la generación de humedad durante el proceso de cocción o actividades de lavado. Además, los armarios pueden proporcionar la oscuridad y el abrigo necesario donde los psócidos logren refugiarse. Es una especie partenogenética por lo que un solo huevo o un joven o un adulto puede originar una nueva población.

 

IMPORTANCIA Y DAÑOS

  • Los psocópteros se alimentan de materiales de origen vegetal y animal, como micelios de hongos, mohos, granos de cereales dañados, polen, insectos muertos y huevos de insectos.
  • Un solo producto infestado puede contaminar varios productos alimenticios almacenados en las cocinas, almacenes o despensas.
  • Causa frecuente de queja a fabricantes o distribuidores de alimentos, comercio minorista y grandes o medianas superficies. La suposición natural del consumidor es que la plaga proviene de los productos alimenticios adquiridos. Realmente, la mayoría de quejas de los consumidores sobre “bichos en la harina” y productos alimenticios infestados en origen, no tendrían fundamento si consideramos que muchas infestaciones son causadas por la atracción y concentración de psocópteros no detectados que se refugian en muchos hogares.

 

MEDIDAS DE CONTROL

  • Inspección de alimentos comprados, control de proveedores según directrices APPCC.. Revisar la integridad de los envases asegurándose que no están rotos, dañados o infestados.
  • Sellado hermético de alimentos de alimentos vulnerables al ataque de los psócidos.
  • Evitar humedades y condensaciones en zonas de almacenamiento y manipulación de alimentos (alacenas, cocinas, etc.)
  • Rotación de stocks. Los alimentos que se han comprado primero, son los primeros que debemos utilizar, atendiendo a su fecha de caducidad/consumo preferente.
  • Limpieza secado de las dependencias, armarios o estanterías, asegurándose que estén secos antes de ordenar los alimentos.
  • Almacenamiento en lugar ventilado y fresco.
  • Controlar la humedad ambiental manteniéndola por debajo del 50 %.
  • En caso de ser necesario tratamiento químico, acudir a una empresa de control de plagas debidamente autorizada, que adoptará las medidas eficaces y con el menor impacto para el medio ambiente.

control-plagas-asturias-tratamiento-psócidos

plagas-oviedo-piojos-libros